Geografía del espíritu
Geografía del espíritu
En éste trabajo se muestran piezas dónde se fusionan poesía y música de varios autores en dónde se explora el ser en diferentes planos, recreando una geografía tan rica y vasta como la del Cem Anahuac (Continente americano).
1. Fabula del universo. Poesía de Víctor Toledo. Composición, adaptación y voces de Oscar Aponte.
2. Árbol de la Vida. Poesía de Iliana Godoy. Composición de Luis Gutiérrez. Adaptación, guitarra y voces de Oscar Aponte .
3. Me hiere la duda. Poesía de Irma Pineda. Composición, adaptación y voces de Oscar Aponte.
4. Cihuatlampa. Poesía de Iliana Godoy. Composición de Luis Gutiérrez. Requinto Oscar Aponte Aguilar. Adaptación, guitarra y voces de Oscar Aponte.
5. Tepoxuchil. Poesía, composición, adaptación, guitarra de cuartos de tono y voces de Oscar Aponte.
6. Himno a Xipe Totec. Poesía antigua mexicana recopilada por Eduard Seler en "Los cantos religiosos de los antiguos mexicanos". Composición de Luis Gutiérrez. Ambientación de Markiño. Adaptación, guitarra y voces de Oscar Aponte.
7. En los ojos del venado. Poesía de José Jiménez y Oscar Aponte. Composición de Luis Gutiérrez, Adaptación, guitarra y voces de Oscar Aponte.
8. La barrancada. Poesía de José Jiménez y Oscar Aponte. Composición de Luis Gutiérrez, Adaptación, guitarra y voces de Oscar Aponte.
9. Quienes somos nosotros. Poesía de Irma Pineda. Composición, adaptación y voces de Oscar Aponte.
10. Noche de eclipse. Poesía de Briceida Cuevas. Composición, adaptación y voces de Oscar Aponte.
11. Mujer kichwa. Poesía de Tatiana Bernaldez. Composición, adaptación y voces de Oscar Aponte.
12.Terrazas y cúpulas. Poesía Iliana Godoy. Composición Markiño. Piano microtonal, adaptación y voces de Oscar Aponte.
1. Fabulas del universo.
Poesía de Víctor Toledo.
Composición, adaptación y voces de Oscar Aponte Díaz
Victor Toledo es un poeta de ascendencia zapoteca que ha incursionado los ámbitos académicos en particular la filología. En su libro Abla o nadA explora una vasta geografía de tradiciones literarias, míticas y mágicas. 1
En particular me gusto el tratamiento en las fábulas del universo, de la cual tomo algunas líneas para conformar la composición sin atentar contra el sentido y la belleza de la poesía.
Fábulas del universo
El Ser es infinito
auto reflejo de cristales
del cuarzo a las estrellas
del agua a las sales
La oruga devora las hojas
para transformarse en mariposa
ella se posa en sus bocas
para recordar su libertad sin alas
La lluvia es la hierba del cielo
la hierba es la lluvia de la tierra
el viento levanta de las flores sus copas
para brindar por las puertas abiertas a la luz
Rueda el escarabajo
al mundo del excremento
para cultivar los hongos
alimento material y espiritual
Dios es un escarabajo
de alas doradas
y utiliza al hombre como abono
para cultivar el universo.
Árbol de la Vida. Poesía de Iliana Godoy.
Composición de Luis Gutiérrez.
Adaptación, guitarra y voces de Oscar Aponte .
Iliana Godoy † , es una poeta que vive en sus poesías, también académica, editora, investigadora de las culturas precolombinas, responsable del museo virtual precolombino. En su libro “Poemas chamánicos” (1) dedica el poema “Árbol de la vida” a Jacobo Grinberg, dónde delinea una poesía exquisitamente biológica y mística.
Me atrajo las sutiles referencias a Coatlicue y a la Guadalupana, como árboles, de la vida.
Árbol de la vida
Poesía de Iliana Godoy
“A Jacobo Grinberg, donde quiera que esté”
i
El punto es la llegada de la luz
su evidencia más obvia.
hay que escarbar,
tejer
las redes de una hoja
para sentir el vértigo del agua
que se despeña catedral arriba
Navegación aérea del diamante
ii
se abre de par en par la simetría
Bicéfala, contiene
el espacio ovoidal de los nonatos
Que despliegan su sombra
y se bifurcan
en espiral de hojas y raíces
donde el señor del monte
detiene su embestida
Pero en el bajo vientre
se siente fuerte la sacudida
iii
Horizonte de párpados,
La luna puesta a tus pies
Es un pez;
vuelta de canto
Es la moneda oculta
y la hoja más plena.
su parábola hilvana
los chacras del espacio
la plenitud redunda hacia su centro,
acribilla su eje y al fin sube, al punto de ruptura de la ojiva.
Poesía de Irma Pineda.
Composición, adaptación y voces de Oscar Aponte. Requinto: Oscar Aponte Aguilar.
Irma Pineda es una poeta zapoteca nacida en Juchitán Oaxaca, profesora comprometida con las causas sociales historicas de los pueblos originarios, protectora natural del diidxazá, su lengua.
Conocí su trabajo en “Colibrí”, una publicación en lenguas originarias con traducción al español, su poesía causó en mi una profunda reflexión sobre la visión ontológica de las culturas autóctonas de México.
Me hiere la duda
Me hiere la Duda
desconocer las piedras
con las que habré de tropezar
ignorar los caminos
que conducen a mi destino
Me hiere la duda
no poder mirar de frente
el rostro del futuro
y no ver más
la sonrisa de los míos
Me hiere la duda
no encontrar un corazón
que me de un abrazo
sentir mi casa
en ningún lado.
Poesía de Iliana Godoy.
Composición de Luis Gutiérrez.
Requinto Oscar Aponte Aguilar
Adaptación, guitarra y voces de Oscar Aponte Díaz
Poema con el que Iliana abre sus “Poemas chamánicos”, aborda la región poniente del mundo que es protegida por Xipe Totec su guardián.
Se dio una sincronicidad cuándo leí “Cihuatlampa” porque que yo trabajaba una poesía sobre el poder que tienen las montañas para atraer a mujeres y hombres de conocimiento. Al observar que el libro completo es dedicado a estos seres quede impactado.
Cihuatlampa
“A Iván Ramón, vidente del Ajusco”
i
Espejea el guardián
Calcina sus volantes en las campanas de oro
Y crepita la tierra
Virginidad en brotes
Mientras la flor ignora su destino.
Un faldellín de brasas,
Moja su luna nueva
En la leche redonda de mis uñas.
Se abre la puerta roja
Erguida en lo más alto de la tarde
Y en el vuelo rasante de las águilas
Impulsa su velamen sobre fuego.
ii
Señalados, humildes, desnudos
En la boca de lava nos fundimos.
Los pies trasudan llanto,
Agua quemada y lumbre de la noche
Lastre ajado en silencio.
Un estruendo lejano
Que la entraña del cráter
Ilumina y libera.
iii
Burbuja de luna nueva
Siempre inaugural
Creciente
Por océanos de carne circundada
Sostenida en el orbe más alto de su vuelo
Te acaricia y avanzas
te llama, te toca y te hundes
en su arena
Tepoxuchil
Poesía, composición, adaptación, guitarra de cuartos de tono y voces de Oscar Aponte.
Una mujer y un hombre de conocimiento (brujos), se reúnen en el "Cerro flor de hierro" para integrarse al infinito, pero una joven los observa y tal vez impida que el brujo logre el objetivo.
El instrumento es una guitarra de cuartos de tono que invita a realizar coros en micro tonos, lo que da a la pieza una ambiente misterioso y místico.
Tepozúchitl
Me ata el mundo, me atas tú
el ardiente sol y la montaña, al atardecer
flotas tu y floto yo, sobre nubes rojo corazón
y nubes flamingo, … esperando el anochecer
Ardes tú y ardo yo
sobre el cerro flor de hierro, el tepoxochitl
si una mirada te ve pasar usa el disfraz estrella fugaz
coqueta, lejana y discreta
Y sin parpadear encuentras tu lugar
desarticúlate del cielo y del tiempo
despréndete de espíritus y cuerpos
y cuéntame como es el infinito
Himno a Xipe Totec.
Composición de Luis Gutiérrez.
Ambientación de Markiño.
Adaptación, guitarra y voces de Oscar Aponte Díaz
Poesía antigua mexicana, recopilada por Bernardino de Sahagún en los veinte cantos sagrados de los antiguos mexicanos y analizados por Eduard Seler.
La poesía desmiente las interpretaciones que describen a Xipe Totec como un dios sediento de sangre y lo ubica como un sujeto que representa la época del año después del solsticio de invierno, cuándo queda desnuda la tierra sin follaje y se empieza a cubrir de brotes por ahí del 2 de febrero. Es un antiguo antecedente del carnaval, el disfraz de los huehueres y el sacrificio del primogénito.
Himno a Xipe Totec
"Tú, bebedor nocturno
¿por qué te haces de rogar?
ponte el ropaje dorado
anda usa el disfraz ceremonial
¡Oh! mi dios, tu agua de piedras preciosas
ha descendido; se ha transformado en quetzal
el alto ciprés, la serpiente de fuego
viste al desierto, con mantos de florees hermosas
Puede ser que desaparezca
que me vaya para perecer
yo la joven planta de maíz
joya verde es mi corazón
pero antes quiero ver el oro
xilotes que guardo en mi interior
sentir gran regocijo
cuando alguno madure primero
Oh!, mi Dios, tu devoto dirige las miradas
hacia tu montaña, tus estrellas, hacia ti
agradezco fructifiques en abundancia
algunas plantas de maíz
Puede ser que desaparezca
que me vaya para perecer
yo, la joven planta de maíz
joya verde es mi corazón
Daremos lo mejor de la cosecha
primicias al inicio y al final
por eso hay gran regocijo
cada vez que ha nacido el caudillo
En los ojos del venado.
Composición de Luis Gutiérrez
Poesía de José Jiménez y Oscar Aponte.
Adaptación, guitarra y voces de Oscar Aponte.
José Jiménez es un artista multidisciplinario, de origen Chocholteco. Artista plástico, poeta y músico, hemos compuesto en conjunto canciones y poesía desde la adolescencia.
La poesía relata un hecho real reciente, después de muchos años fue visto un venado en Monte Verde, Oaxaca, al correrse el rumor, la población se organizó para ir a cazar al venado.
Ese hecho nos hizo reflexionar sobre el grado de inconsciencia que se ha generado en muchos pueblos que han perdido su identidad, su origen. El Chocholteco es una lengua en peligro de extinción que para salvarse requiere de la recuperación de todas sus principales fuentes vitales, entre ellas el amor a la naturaleza. Sin embargo al asomarse la esperanza con la llegada de "Un venado", en lugar de protegerlo salen a cazarlo.
En los ojos del venado
En el pasado hubo venados en Monte Verde
De sus heces brotaban los hongos que nos daban alas
para viajar sin miedo al corazón de la luz
Los ancestros conocían lo que hemos olvidado
las raíces de la tierra, el rojo y negro maíz
Después se fueron los venados
Muchos dueños tenía ahora la tierra
y no volvimos a ensoñar
Hoy en Monte Verde el venado ha retornado
Nos mira como autómatas, avanzando a la barranca
Un solo venado y muchos cazadores
en la cañada Amarilla
Del sueño de volar, descendemos al abismo
La barrancada.
Poesía de José Jiménez y Oscar Aponte.
Composición de Luis Gutiérrez
Adaptación, guitarra y voces de Oscar Aponte.
La barrancada es un mito Chocholteco muy probablemente del tiempo del segundo sol que tiene evidencias arqueológicas aún sin explorar, se recupera su esencia y se actualiza a la devastación que actualmente hace el rió humano que avanza y destruye todo a su paso.
La barrancada
En la gruta sagrada
dónde el río subterráneo corre, hacia el misterio
Un hombre en la penumbra
traza un círculo de fuego
Las formas danzan
y surgen voces del pasado
Sucedió en un día claro
que cayó la tormenta
comenzó, como una llovizna
y acabó por arrasar todo a su paso
hasta el fondo del mar
Agua, lodo y sangre
nos dejó la barrancada
afuera de la cueva, la lluvia continúa
el río humano avanza
Su violencia devasta la vida
su locura destruye la paz
Somos limo de la historia
el fango acumulado de pueblos y ciudades
Somos río, caudaloso
y en nuestro viaje, arrasamos
¿Quienes somos nosotros?
Poesía de Irma Pineda.
Composición, adaptación y voces de Oscar Aponte
El "nosotros", es una categoría ontológica muy propia de las culturas originarias del Cem Anahuac, en dónde el "yo" de la cultura occidental palidece en su soledad y su tristeza. Leía estas cosas del maestro Carlos Lenkersdorf (1) y me costaba mucho trabajo entenderlo, quizá por no ser indígena, quizá por la cultura occidental en la que se nos educa.
Cuando me encontré con la poesía de Irma Pineda logré entenderlo.
¿Quienes somos nosotros?
¿Quienes somos nosotros?
Los que ahora parecemos otros
¿Dónde quedó nuestra casa?
¿Adónde se han marchado nuestros cantos?
Lejos ha quedado los escandalosos gritos de la urraca
En el olvido está la alegría de las flores
Que iluminan los huipiles de mi madre
Mis hijos no escucharán las historias
que nacieron de la boca de mi padre
Los días de mi infancia guardan silencio
ante la vergüenza de sentirme otro
No se oye más que el rumor de la ciudad
los
días oxidados
Hemos olvidado el nombre que nos dío origen
¿Quienes somos ahora?
Los que un día quisimos ser como los otros
¿Dónde quedó nuestra casa?
¿Adónde se han marchado nuestros cantos?
Lejos han quedado los escandalosos gritos de la urraca.
(1) Filosofía en clave Tojolobal
Noche de eclipse.
Poesía de Briceida Cuevas.
Composición, adaptación y voces de Oscar Aponte.
En el 2003 leí una entrevista que le hicieron a la poeta en la Jornada, soltó una aseveración que me dejo girando por mucho tiempo, "los objetos no existen, todas las cosas tienen vida". Carlos Lenkersdorf dice que si no hay objetos entonces los sujetos se multiplican.
Al leer la poesía de Briceida entendí el porque la luna es "mamá Luna", porque los perros son nuestros hermanos que tatúan el silencio, porque los cantaros son compañeros de andanzas y cantan mientras beben.
La poesía de Briceida Cuevas me ayudo a entender el Popol vuh.
Noche de Eclipse
Hija Mía,
Préndete los alfileres en la ropa
ponte la pantaleta roja
para que mamá luna no deje su mancha
en el cuerpo de tu retoño, cuando te rasques
Noche de eclipse
Noche en que los perros tatuaron
con sus ladridos, el silencio
Noche de gemidos, de caracoles
cuando la gente corría
porque se habían comido a mamá luna
En la oscuridad una mujer, engulló a la luna
Aquella que no se prendió alfileres en la ropa
y no se puso la pantaleta roja
no bebió del agua con que se lavó el metate
y se rasco las pupilas
para que su retoño las tuvieran más negras
Y entonces naciste tú, niña de ojos muy negros
tan negros como el carbón que hace tu padre
como la olla de tu madre, como el reverso de su comal
como el agua del pozo, cuando la asatea la oscuridad
Noche de eclipse
Noche en que los perros tatuaron
con sus ladridos, el silencio
porque naciste hembra, tu madre jaló un hilo
de su corazón y lo puso como tu primer arete.
Mujer kichwa
Poesía de Tatiana Bernaldez
Composición, adaptación y voces de Oscar Aponte.
Tatiana Bernaldez es poeta, editora y diseñadora que busca rescatar las historias de los pueblos indígenas insertas en los textiles de sus vestidos.(1)
Como editora de colibrí dejo escapar Mujer Kichwa en un número y me atrapo, por su sencillez y su fuerza y quizá porque en aquellos tiempos leía el libro de Natalia Rossi de Tariffii: "Los Etruscos salieron de los Andes" (2), que resalta la importancia histórica de las lenguas Kichwa y Aimara.
Mujer Kichwa
Conocí a una mujer Kichwa
mujer de mariposas indiscretas
Sobre su cuerpo carga la historia
que se esculpe en los pliegues de su piel
Y al caminar contorna el paisaje
de su pueblo mientras platica
con lenguaje de colores
de dónde viene y a dónde va
(1) www.proceso.com.mx/559912/historias-hiladas
(2) issuu.com/bruno58bb/docs/natal…_tariffi_america_cua
Terrazas y cúpulas
Poesías Iliana Godoy
Composición Markiño
Piano microtonal Oxlajuj, adaptación y voces de Oscar Aponte.
Terrazas y cúpulas es una composición de MArkiño a la cual adapté dos poesías de Iliana Godoy, Mañana del volcán dedicada a Don Lucio, granicero mayor de Nepopualco y la otra Injertos dedicada a Don Mauro de Cuicuilco. ambas poesías del citado libro "Poemas Chamánicos"
Mañana del volcán
Para Don lucio, granicero mayor de Nepopualco
Nieve piadosa nos asiste
Y en la blancura penden
Flamas premonitorias.
Nubes en ascenso serenan su incensario
Y gigantes a tumbos nos conturban.
El tiempo sabe a polvo
Que la saliva prende hasta secarse.
Sólo el pinar perfuma
Algún día la sed será resina
al tacto viento.
La voz es el poder que se destrona en risa.
Tierra que abre su cráter de exabruptos,
Lenta señal de círculos abiertos.
La ira se desboca y aterriza
Su orden de raíz, que un péndulo atempera.
Injertos
A don Mauro en Cuicuilco
Nubes enardecidas
Luna erecta
En las entrañas tersas de una ola
Jacaranda de ramos imposibles,
imposibles de alcanzar
Se transmuta en raíz la luz ausente
En el alto vacío se reproducen hiedras estelares
Cráter blindado, filamento lábil
A la lumbre apagada abre sus plantas.
abre sus puertas para ti
Pez coloidal, escama tangencial, recurrente
Hilo de novilunio en lente blando
Una emisión de nubes, in vitro consteladas
demarcación del ojo, anillo que perfora
Los círculos astrales.
El soplete en la nuca
tremolante sofoca
Su vuelo a rajamares
Azulenco propaga
Su ignición al volir.